Bienvenido a este blog educativo: El jardín de la sabiduría, donde encontrarás los mejores programas de educación, tiempos de recreo divertidos, actividades variadas y de aprendizaje. 

Te encuentras en la página de INICIO. Si deseas aprender sobre temas de áreas puedes acceder a diferentes temas y áreas. Donde encontrarás videos y guías de trabajo para aprender mucho más. No olvides darle click a videos de clase por si quieres reforzar tus conocimientos.

Si lo que deseas es saber más acerca del grado de Quinto B ve al menú SOBRE NOSOTROS, haz click y allí encontrarás más información.

En el menú de NOTICIAS, encontrarás información de las actividades más relevantes del mes. Para que no te pierdas de ninguna de ellas. 

Si lo que deseas es verificar la actividad más próxima puedes dar click en el menú PROGRAMA DIARIO. Allí se detallan las actividades y los horarios.

Y si lo que deseas es ver fotografías de las actividades ya realizaras puedes dar click en FOTOGALERÍA. 


Espero que este Blog El jardín de la sabiduría sea de mucha utilidad y que aprendas de una forma más interactiva. 

¡BIENVENIDOS!



Comunicación y Lenguaje: 

Los adjetivos calificativos

son una clase de palabra que cumple la función de indicar una cualidad de los sustantivos o nombres. Especifican sus propiedades o características y responden a la pregunta de "¿cómo es?", concordando en número y género. 

Cuánto aprendiste sobre: ¿Adjetivos calificativos?

Imprima el siguiente documento, escriba su nombre, título de la actividad y coloque los adjetivos calificativos de una hoja suelta en los dibujos correspondientes. Coloree los dibujos al final de la actividad.  (Si no puede imprimir, puede copiar la actividad en una hoja, realizar los dibujos y presente la actividad) Valor 10 puntos.

¡Usted puede!!!!!!!!!!

MATEMÁTICA




SISTEMA DE NUMERACIÓN MAYA


Los mayas idearon un sistema de numeración como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, meses y años, y con la manera en que organizaban el calendario.Los mayas tenían tres modalidades para representar gráficamente los números, del 1 al 19, así como del cero: un sistema numérico de puntos y rayas; una numeración cefalomorfa «variantes de cabeza»; y una numeración antropomorfa, mediante figuras completas.En el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; por esa razón en cada nivel puede ponerse cualquier número del 0 al 19. Al llegar al veinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primer nivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20 (veintenas), en el tercer nivel se tiene los grupos de 20×20 y en el cuarto nivel se tienen los grupos de 20×20×20.Numeración maya.Los tres símbolos básicos son el punto, cuyo valor es 1; la raya, cuyo valor es 5; y el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo valor es 0.El sistema de numeración maya, aún siendo vigesimal, tiene el 5 como base auxiliar. La unidad se representa por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos sirven para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añaden los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 19 (con tres rayas y cuatro puntos) que es el máximo valor que se puede representar en cada nivel del sistema vigesimal. Este sistema de numeración es aditivo, porque se suman los valores de los símbolos para conocer un número. El punto no se repite más de 4 veces. Si se necesitan 5 puntos, entonces se sustituyen por una raya. La raya no aparece más de 3 veces. Si se necesitan 4 rayas, entonces quiere decir que se quiere escribir un número igual o mayor que 20 necesitándose así emplear otro nivel de mayor orden.Para escribir un número más grande que veinte se usan los mismos símbolos, pero cambian su valor dependiendo de la posición en la que se pongan. Los números mayas se escriben de abajo hacia arriba. En el primer orden (el de abajo) se escriben las unidades (del 0 al 19), en el segundo se representan grupos de 20 elementos. Por esto se dice que el sistema de numeración maya es vigesimal.NivelMultiplicadorEjemplo AEjemplo BEjemplo C3.º× 4002.º× 201.º× 1324295125En el segundo orden cada punto vale 20 unidades y cada raya vale 100 unidades. Por lo tanto, el 9 del segundo orden vale 9×20=180. Esas 180 unidades se suman con las 6 del primer orden y se obtiene el número 186.El tercer orden tendría que estar formado por grupos de 20 unidades (20×20×1); o sea, cada punto tendría que valer 400 unidades. Sin embargo, el sistema de numeración maya tiene una irregularidad: los símbolos que se escriben en este orden valen 18×20×1 para el sistema calendárico. Esto quiere decir que cada punto vale 360 unidades. Esta irregularidad tiene que ver con que los años mayas (tunes) están formados por 360 días, el múltiplo de 20 más cercano a 365. Por lo que el punto en el tercer nivel vale 360 únicamente en el cómputo de fechas y 400 en los demás casos.6 

Vea el video y aprenda a cómo utilizar el sistema de numeración maya


Aprenderá de una manera fácil el tema.

HOJA DE TRABAJO
HOJA DE TRABAJO

HOJA DE TRABAJO SOBRE SISTEMA DE NUMERACIÓN MAYA

Realice la siguiente hoja de trabajo, resolviendo la tabla de valor posicional del sistema de numeración maya. Copie las tablas en su cuaderno de matemática y resuelva.

FORMACIÓN CIUDADANA

Valor de la laboriosidad

La laboriosidad significa hacer con cuidado y esmero las tareas, labores y deberes que son propios de nuestras circunstancias. La grandeza de la laboriosidad es tal, que con esfuerzo, el trabajo se convierte en una fuerza transformadora y de progreso. Supongamos que un hombre se dedica a vender refrescos en el tren. 

Ejemplos de laboriosidad

Realizar un proyecto
Presentación de una dramatización sobre el valor de la laboriosidad.
Presentación de un baile Día del padre.
Participación en las actividades de aula.
Escribe una historia sobre la laboriosidad.
Escribe una historia sobre la laboriosidad.

Si quieres ver como realizaste tu DEBATE

Presiona en IR A, y observa cómo fue tu participación. 

Aviso importante

Se les informa que la semana de vacaciones de medio año será del 23 de junio al 30 de Junio. Nos presentamos a clases el día martes 1 de Julio. Por favor tomar en cuenta la información

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar